III Congreso Internacional enTRetextos

III Congreso Internacional enTRetextosEl próximo día 13 de mayo de 2021 dará comienzo la III edición del Congreso Internacional enTRetextos, organizado por el Instituto de investigación IULMA (Instituto Interuniversitario de Lenguas Modernas Aplicadas) de la Comunidad Valenciana (España).

Esta tercera edición se celebrará durante los días 13 y 14 de mayo de 2021 a través de la plataforma virtual EasyChair, abordando el tema general: “Géneros discursivos, corpus y traducción en contextos profesionales y académicos. Desafíos y oportunidades en la era digital”.

La asistencia a este congreso virtual será completamente gratuita.

Aquellas personas interesadas en asistir pueden consultar el programa completo de este III Congreso Internacional enTRetextos, en el que se ofrecen todos los detalles relativos a las diferentes sesiones que se celebrarán.

En este programa se incluyen enlaces que permiten acceder a las diferentes sesiones del congreso.

La sesión inaugural que abrirá el congreso enTRetextos 2021 se celebrará a las 09:30 horas del día 13 de mayo de 2021 y correrá a cargo de:

  • Amparo Navarro, Rectora de la Universidad de Alicante.
  • Juan Francisco Mesa Sanz, Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante.
  • Francisco Yus Ramos, Director del IULMA.

Las diferentes sesiones del congreso se encuentran estructuradas en torno a los siguientes paneles temáticos:

  • Lenguas para fines profesionales y académicos.
  • Traducción especializada: docencia, investigación y profesión.
  • Análisis del discurso: géneros especializados, multimodalidad, comunidades discursivas…
  • Nuevas tecnologías aplicadas al estudio de géneros, de corpus y de traducción especializada.
  • Lingüística de corpus y su aplicación en los lenguajes profesionales y académicos.
  • Enseñanza de lenguas profesionales y académicas.
  • Terminología y terminografía.

Accede al programa del Congreso enTRextextos 2021 para obtener más información.

griale

griale

Nombre

GRIALE (Grupo de Investigación sobre la ironía y el humor en español de la Universidad de Alicante)

Miembros

  • Leonor Ruiz Gurillo
  • Larissa Timofeeva Timofeev
  • José Joaquín Martínez Egido
  • Esther Linares Bernabéu
  • Mª Belén Alvarado Ortega
  • G. Angela Mura
  • Laura Mª Aliaga Aguza
  • Susana Rodríguez Rosique
  • Jorge Fernández Jaén
  • Ruth Lavale Ortiz
  • Carmen Marimón Llorca
  • Alicia Merino González
  • Maria Belyakova
  • Ana Belén Castelló
  • José Antonio Ortega Gilabert

Objetivos

Sus objetivos principales son el análisis pragmático de la ironía y el humor, la observación de aspectos socioculturales como el género y su incidencia en la ironía y el humor, la adquisición del humor en niños y la aplicación de los resultados obtenidos a la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera y a los trastornos del lenguaje, en especial a los que tienen que ver con el espectro autista. Además, GRIALE ha elaborado diversos corpus de humor, que se encuentran en observahumor.com (http://www.observahumor.com/)

Líneas de investigación

  • Humor interactivo en géneros orales, escritos y tecnológicos (Twitter, Facebook, WhatsApp, etc.)
  • Humor, género e identidad
  • Adquisición del humor en niños y niñas
  • Desarrollo y habilidades de la competencia metapragmática
  • Análisis de géneros humorísticos y no humorísticos
  • Monólogo subversivo
  • Comedia de situación
  • Humor en la conversación coloquial
  • Descripción de marcas e indicadores humorísticos
  • Aplicaciones a la clase de español como lengua extranjera
  • Aplicaciones a los trastornos del lenguaje (en especial, TEI)

Sitio web

https://griale.dfelg.ua.es/

3rd Metadiscourse Across Genres Conference (MAG2021)

metadiscourse-across-genres-conference-MAG2021Dear Colleagues,

The Interuniversity Institute of Modern Applied Languages (IULMA-UJI) and the Department of English Studies at Universitat Jaume I (UJI) in Castellón (Spain) are delighted to announce the 3rd METADISCOURSE ACROSS GENRES CONFERENCE (MAG2021).

Metadiscourse in Intra/Inter/Cross-Cultural Communication: Reconceptualization of Metadiscourse across genres and contexts.

The conference will be ON-LINE on 27th and 28th May 2021 and will count with the participation of the following PLENARY SPEAKERS:

 

  • Prof. John Flowerdew (Lancaster University, United Kingdom)
  • Prof. Paul Thompson (University of Birmingham, United Kingdom)
  • Prof. Rosa Lorés Sanz (University of Zaragoza, Spain)

The deadline for proposal submissions is 31 January 2021.

MAG2021 committee invites contributions related but not limited to the following specific topics:

  1. Tools for analysing Metadiscourse
  2. Intra/Inter/Cross-Cultural Metadiscourse in (digital) academic texts.
  3. Intra/Inter/Cross-Cultural Metadiscourse in (digital) non-academic texts.
  4. Recent Theories and perspectives about Metadiscourse
  5. Cross-disciplinary and cross genre Metadiscourse analysis of spoken and written discourses
  6. Other (please specify)

Selected proposals will be invited to submit full papers for publication. A special issue on a prestigious indexed journal and a Book volume are intended to be published.

Further information about important dates, new on-line fees and instructions for submissions can be found at:

http://www.metadiscourseacrossgenres.com/mag2021.html

Presentations are accepted in English.

Contact: mag3conference@uji.es

The MAG2021 conference committee looks forward to receiving your proposals!

III CONGRESO INTERNACIONAL ENTRETEXTOS: LLAMADA A COMUNICACIONES

cropped-logotipo-entretextos-trans-2-e1579518996181

Estimados/as colegas:

El Instituto de investigación IULMA (Instituto Interuniversitario de Lenguas Modernas Aplicadas) de la Comunidad Valenciana (España) anuncia el próximo III Congreso Internacional enTRetextos. Este Congreso será a través de una plataforma virtual para congresos y tendrá lugar entre los días 13 y 14 de mayo de 2021.

El Congreso enTRetextos 2021 se centrará en los géneros discursivos, corpus y traducción en contextos profesionales y académicos, poniendo el foco en los retos, desafíos y oportunidades que surgen en el contexto de la era digital.

Por tanto, el tema general del Congreso será:

“Géneros discursivos, corpus y traducción en contextos profesionales y académicos. Desafíos y oportunidades en la era digital”

Entretextos aspira a proporcionar un foro para analistas y usuarios de los discursos de especialidad (y otras áreas relacionadas, como las que se adscriben a etiquetas como “discurso académico” y “discurso profesional”), así como sugerir nuevas vías de análisis y compartir experiencias. enTRetextos también desea generar concienciación entre los alumnos graduados del interés del estudio y aplicación de los discursos de especialidad dentro del campo general de las lenguas modernas aplicadas.

PONENTES PLENARIOS:

Estamos agradecidos a los siguientes conferenciantes plenarios por haber aceptado participar en este III Congreso Internacional enTRetextos:

  • Jan Chovanec, Masaryk University
  • Dorothy Kenny, Dublin City University
  • Mª Ángeles Orts Llopis, Universidad de Murcia
  • Carmen Sancho Guinda, Universidad Politécnica de Madrid

TEMAS

Además, como es costumbre en las ediciones de enTRetextos, el Congreso aceptará contribuciones que favorezcan el desarrollo de las lenguas modernas aplicadas en sentido amplio. Los paneles temáticos del Congreso en los que se estructura esta edición son los siguientes:

  • Lenguas para fines profesionales y académicos.
  • Traducción especializada: docencia, investigación y profesión.
  • Análisis del discurso: géneros especializados, multimodalidad, comunidades discursivas…
  • Nuevas tecnologías aplicadas al estudio de géneros, de corpus y de traducción especializada.
  • Lingüística de corpus y su aplicación en los lenguajes profesionales y académicos.
  • Enseñanza de lenguas profesionales y académicas.
  • Terminología y terminografía.

El Comité organizador de enTRetextos le invita a presentar una propuesta de comunicación (20
minutos), mesa redonda o póster relacionada con los temas del congreso.

Cada participante puede proponer hasta un máximo de dos propuestas en inglés, francés, español o valenciano desde el día 15 de diciembre hasta el 28 de febrero de 2021 (fecha tope). Las indicaciones para la presentación de propuestas están disponibles en la página: https://tinyurl.com/urevbzb

Las propuestas deben enviarse a través de la plataforma de EasyChair:
https://easychair.org/conferences/?conf=entretextos2020. No olvide seleccionar el tema que más se ajuste a su propuesta. La comunicación de la aceptación será el 20 de marzo de 2021 y las inscripciones se abrirán al día siguiente, con un precio reducido a la mitad.

PUBLICACIÓN

Una selección de los trabajos que se presenten en enTRetextos 2021 se publicarán en un volumen de
una editorial de prestigio, así como en dos monográficos de revistas indexadas. Los trabajos se
seleccionarán según el formato de revisión doble ciego y deberán ser contribuciones de interés
particular surgidas del congreso y según las normas de la editorial y las revistas. Se dará más información oportunamente.

Cualquier pregunta, duda y sugerencia puede dirigirse a entretextos2021@gmail.com o visitar la página web del Congreso.

Le agradecemos la difusión de esta invitación entre todas las personas y colegas que pudieran estar interesados.

Quedamos a la espera de su propuesta.

El Comité organizador de enTRetextos 2021

I Jornadas Virtuales de Innovación Docente en Traducción Automática y Posedición

poster--jornadas-TA-y-PE-POSEDITradEl jueves 3 de diciembre de 2020 se celebrarán las I Jornadas Virtuales de Innovación Docente en Traducción Automática y Posedición en el marco del proyecto POSEDITrad. El evento contará con las ponencias y talleres de destacados expertos en la materia como Celia Rico (Universidad Europea de Madrid), Francisco Casacuberta Nolla (Universitat Politècnica de València), Manuel Mata Pastor (Universidad Complutense de Madrid), Mª del Mar Sánchez Ramos (Universidad de Alcalá), así como del grupo de innovación docente POSEDITrad (Universitat de València). En el marco de este proyecto, se impartirá asimismo el curso de formación online “Perspectivas metodológicas para la enseñanza de la traducción automática y la posedición”, los días 2 y 4 de diciembre. Esta formación está dirigida al personal investigador docente en Traducción e Interpretación. La docencia estará a cargo de la Dra. Rico, Catedrática en Tecnologías de la Traducción.

Estos eventos están auspiciados por el Servei de Formación Permanente e Innovación Educativa de la Universitat de València, el Instituto Interuniversitario de Lenguas Modernas Aplicadas (IULMA), el Departamento de Filología Inglesa y Alemana, y el Grupo de Investigación CiTrans de la Universitat de València.+

Para registrarse es necesario enviar solicitud por correo electrónico a diana.gonzalez@uv.es.

Descargar programa

Congreso Internacional de Innovación Educativa “La Renovación Docente en la Enseñanza Superior (7)”

unnamed

Las Jornadas de Innovación Educativa, La Renovación Docente en la Enseñanza Superior se plantean desde hace 7 ediciones como lugar de encuentro y reflexión sobre el cambio de paradigma educativo. Tradicionalmente, en dichas Jornadas se ponen en evidencia nuevas metodologías docentes y modos novedosos de afrontar las clases y las actividades docentes, con ayuda o sin ayuda de las TIC.

Este año la sociedad mundial se vio sorprendida por una situación sanitaria sin precedentes y los docentes tuvimos que enfrentarnos a un cambio de metodologías y de manera repentina trasladar la docencia a formas no presenciales, lo que permitió el uso en gran medida de herramientas digitales: cuestionarios, videoconferencias, herramientas colaborativas, etc. Internet se ha convertido en el gran aliado y protagonista durante el confinamiento que vivimos y hemos tenido que superarnos y aprender a manejar de manera cotidiana, para poder seguir dando nuestras clases y mantener el contacto con el alumnado.

Para ello ha sido necesario utilizar programas de comunicación, de presentación de contenidos, de ejercicios, de tipo colaborativo, etc. Dar las clases a distancia en unas universidades en las que la presencialidad es la condición sobre la que basar la enseñanza-aprendizaje ha sido una tarea a veces complicada, por lo repentino, por la falta de costumbre y por desconocimiento de usos y recursos. Sin embargo, el profesorado ha demostrado su capacidad de resiliencia y se ha adaptado a las nuevas necesidades, mientras también los profesores, en algunos casos, han aprendido gracias al método de prueba y error.

En este congreso pretendemos realizar una reflexión sobre el proceso vivido en docencia y analizar numerosos aspectos que durante el confinamiento se han planteado. Aspectos relacionados con la tarea docente, con el material docente utilizado y con las metodologías. Se debatirá sobre la formación del profesorado, la capacidad de adaptación, el manejo de recursos y programas, los beneficios de la docencia online, docencia online versus docencia presencial, docencia online por emergencia. Y se debatirá sobre la necesidad de organizar el material docente para modalidades diferentes: presenciales, híbridas, online, en un momento en el que la incertidumbre es la constante en nuestra sociedad.

Durante las Jornadas profesores universitarios y especialistas en eLearning nos harán partícipes de sus experiencias docentes aplicando nuevas metodologías y técnicas en sus clases.

  • Reflexiones y prácticas docentes durante el confinamiento en situación de aislamiento. ¿qué hemos aprendido? ¿qué podemos aplicar de lo aprendido?
  • Reflexiones y prácticas docentes en contexto híbrido.
  • Reflexiones y prácticas docentes a distancia en postconfinamiento
  • Reflexiones y prácticas docentes para docencia presencial discontínua o intermitente
  • Programar/diseñar para la incertidumbre…

Pero los estudiantes también participarán, ofreciéndonos una idea del otro lado: ¿cómo lo han vivido? ¿qué reflexiones tienen que aportar? ¿cómo podemos ponernos de acuerdo para mejorar el proceso de enseñanza/aprendizaje?

Lugar:

Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació
Universitat de València

Fechas:

29 y 30 de octubre de 2020

Organizan:

  • Inés Rodríguez Gómez
  • Jose V. Romero Rodríguez
  • Elena Moltó Hernández
  • Mercedes Sanz Gil

Más información e inscripción:

https://sites.google.com/uji.es/redoes7-jornadaslates/

 

I International Research Methods in Language and Linguistics Webinar: YES Lab

Poster-Research_Methods_Seminar

El próximo 9 de noviembre de 2020 tendrá lugar el I Webinar International en Métodos de Investigación en Lengua y Literatura en el marco del proyecto de la Universitat de Valencia UVEmprénAprén. El evento contará con las ponencias de destacados expertos en la materia como Ángela Almela Sánchez-Lafuente (University of Murcia, Spain), Anna Nicolaou (Cyprus University of Technology, Cyprus), José Luis Ferreras-Méndez (Universitat de València, Spain) y Kyria Finardi (Federal University of Espírito Santo, Brazil). Dichas ponencias ofrecerán distintas perspectivas teórico-prácticas sobre los distintos métodos de investigación lingüística y se invitará al debate a través de una mesa redonda con los ponentes.

Para registrarse es necesario enviar un correo electrónico a ana.sevilla@uv.es o diana.gonzalez@uv.es.

XIII Congreso Internacional GLAT 2020

GLAT_2020_affiche_9_12_19_v2

Estimados/as compañeros/as:

Nos complace enviaros la convocatoria del XIII Congreso Internacional GLAT, que tendrá  lugar del 6 al 8 de mayo de 2020 en la Facultad de Letras de la Universidad de Murcia:

 

ENFOQUES INTERCULTURALES EN UN MUNDO CONECTADO: ¿HACIA UN NUEVO PARADIGMA SIN FRONTERAS?

Dicha convocatoria se amplía hasta el día 15 de enero de 2020 con el fin de atender la  solicitud de compañeros que no han podido presentar sus propuestas.

Encontraréis el call for paper en el archivo adjunto y en el sitio web:

https://glat2020murcia.sciencesconf.org

Os recordamos que este Congreso está abierto a trabajos de investigación sobre lingüística francesa, diálogo intercultural y TIC, estereotipos y clichés culturales en las  redes sociales; manipulación ideológica y mediación, traducción, lexicología, lexicografía, didáctica; nuevos espacios virtuales (pop-up, tweets, sms, blog, redes sociales, etc.), interculturalidad; la mediatización y la ambigüedad de las interacciones discursivas en ámbitos especializados (turismo intercultural, discursos ecológicos y legales, etc.), así como cualquier otra cuestión de interés en respuesta a dicha convocatoria que tenga la cultura francesa como punto de encuentro.

Muchas gracias por vuestra atención. Os animamos a enviar vuestras propuestas.

Muy cordialmente.

Catherine Sable, Elena Baynat y Mercedes Eurrutia